TOMADORES de MUESTRAS 2020 NUEVA MODALIDAD

El Consejo Profesional de Ingeniería Química –CPIQ- con la colaboración de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – AIDIS – los convoca con sumo agrado a participar del cuarto CURSO para TOMADORES de MUESTRAS
Se llevará a cabo del 3 al 25 de Noviembre de 2020 de manera virtual. Los martes, miércoles y viernes de 18 a 21.
El mismo se realiza dentro del marco de lo establecido por la Resolución 17 / 2017 del CPIQ – REGISTRO NACIONAL de TOMADORES de MUESTRAS (ReNaTom)-, oportunamente publicada en el Boletín Oficial.
http://cpiq.org.ar/wp-content/uploads/2020/08/Resolucion_42.pdf
TEMARIO Unidad 1. Consideraciones generales y objetivos del muestreo Consideraciones generales y objetivos del muestreo. Métodos de muestreo. Protocolo de muestreo. Proceso de muestreo. Tamaño de la muestra. Selección del procedimiento de muestreo, implementación del plan de muestreo. Colección de Datos. Ejemplos de muestreos. Estadística y muestreo. Docente: Alfredo Gustavo González Unidad 2. Muestreo de aguas y efluentes líquidos industriales Experiencias en muestreo de efluentes líquidos industriales. Mediciones in situ. Tipos de muestreo Preservación, tipos de frascos. Muestreo con fines de análisis microbiológicos y fisicoquímicos. Puntos de toma de muestras de efluentes industriales Docente: Ing. Oscar Lascaray Unidad 3. Muestreo de suelos y residuos sólidos. Muestreo de suelos y residuos sólidos. Tipos de suelos y texturas. Muestreo de suelos: Tipos de muestreos. Calicatas, obtención y preservación de las muestras. Suelos contaminados: características. Contaminaciones con hidrocarburos, con metales pesados, con sustancias lixiviables. Muestreo de RSU y de residuos sólidos industriales. Normas USEPA SW ‐ 846. Docente: Ing. Alicia Gesino Unidad 4. Muestreo de contaminantes en microambientes laborales Muestreo de contaminantes en microambientes laborales. Tipos de contaminantes. Químicos, físicos y biológicos. Normas analíticas y métodos de medición más importantes (NIOSH- OSHA, etc.). Principales elementos de retención (filtros varios, columnas de carbón activado, de silica, etc., soluciones absorbentes específicas). Instrumental para toma de muestras (bombas, porta filtros, Impingers e impactadores, rotámetros, cronómetros, ciclones, monitores pasivos, instrumentos de lectura directa). – Metodologías analíticas- Transporte y conservación de las muestras. Interpretación de los resultados. Docente: Dr. Alfredo Gustavo González Unidad 5. Muestreo para la evaluación de efluentes gaseosos y calidad de aire exterior. Muestreo para la evaluación de efluentes gaseosos y calidad de aire exterior. Diferencias entre inmisión, emisión y ambiente laboral. Toma de muestras de para material particulado y gaseoso, consideraciones generales. – Orificios de toma de muestras. Accesibilidad. ‐ Concepto de isocineticidad. Uso de Modelos de dispersión. Análisis de ruidos molestos al vecindario. Análisis de calidad de aire. Unidades. Relación entre las unidades. Ppm = mg/m3. Condiciones de presión y temperatura. Muestreo y medición de emisiones de vehículos automotores nuevos y en uso (Fuentes Móviles). Evolución de normas internacionales de referencia, parámetros y metodologías de medición. Límites de emisión, procedimientos y sistemas de medición de vehículos livianos y pesados. Situación Argentina actual. Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial N 24449 y Decreto 779/95. Otros Factores que inciden en el muestreo y medición de vehículos automotores. La calidad de los combustibles tradicionales y alternativos. Evolución de tecnologías de motores y sistemas de control de emisiones. Medición de Emisiones de CO2 y consumo de combustible (Eficiencia Energética). Factores de emisión e inventario de la flota automotor circulante. Nuevas tecnologías automotrices y energías alternativas. Docentes: Lic. Julio Vassallo, Ing. Diego Alessandrello Unidad 6. Toma de muestras en Toxicología Toma de muestras en Toxicología- Toma de Muestras. Introducción a la toma de muestra. Tipos de muestras para el análisis toxicológico. – Recolección y almacenamiento de muestras en el Laboratorio de Toxicología Clínica. Toma y remisión de muestras en el Análisis Toxicológico Forense: vísceras – sangre – orina – pelo -restos óseos – prendas para investigación de restos de deflagración. Alcoholemia. Muestreo de productos de uso ilícito del cannabis – cocaína. Envasado. Rotulado. Transporte. Informe de toma de muestra. Cadena de custodia. Docente: Alfredo Gustavo González Unidad 7. Higiene y Seguridad en la toma de muestras. Higiene y Seguridad en la toma de muestras. Aspectos de seguridad e higiene en la toma de muestras. Consideraciones preliminares del entorno de trabajo. Posicionamiento frente al lugar de toma de muestras. Tipos de contaminantes: físicos, químicos y biológicos. Uso de elementos de protección personal en la toma de muestras: protección respiratoria, protección visual y facial, guantes y calzado, ropa y protección especial: casco y elementos especiales. Diferentes tipos de riesgos a considerar en la toma de muestras. Docente: Alfredo Gustavo González |
ANTECEDENTES DE LOS DOCENTES Oscar Juan Lascaray – Ing. Químico – UTN. Ingeniero Sanitario – UBA. Ingeniero Laboral, UTN. Se desempeña actualmente como Gerente del control de la Calidad del Servicio de Agua y Efluentes, del Ente Regulador de Agua y Saneamiento – ERAS. Julio Vassallo –Es Ingeniero Químico, egresado en 1992 de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral. (UNL) de Santa Fe, Argentina. Es actualmente Responsable de Homologación y Certificaciones del Laboratorio de Control de Emisiones Gaseosas Vehiculares (LCEGV) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS) de la Nación. Alicia Gesino –Licenciada en Ciencias Químicas, Posgraduada en Diagnóstico y Evaluación ambiental y Auditora en Sistemas de Gestión Ambiental. Docente especializada en la Gestión de Residuos y Gestión de sitios contaminados. Es Consultora ambiental y brinda asistencia técnica a distintos emprendimientos industriales para la toma de decisión en cuestiones de incumbencia ambiental, como manejo de efluentes, residuos y afines vinculados con la actividad industrial. Brinda asesoramiento técnico para el diagnóstico y tratamiento de variados problemas ambientales. Es docente del Diplomado en Gestión Ambiental y Empresa IRAM COMAHUE desde 2010 y del Diplomado en Gestión Ambiental IRAM CABA 2013. Alfredo Gustavo González – Licenciado en Química – Universidad de Morón (UM)- Especialista en Higiene y Seguridad, UM. Especialista en Reactores Nucleares y su Ciclo del Combustible Nuclear, CNEA-UMSAM. Responsable de Protección Radiológica del Laboratorio de Combustibles Avanzados de Muy Alta Densidad. Profesor titular de Toxicología y Química Forense I y II, de Matemática II, profesor asociado de Radioquímica y Química Nuclear entre otras materias de la Universidad de Morón. Investigador principal A en la CNEA Pablo Coronel – Analista Ambiental Grupo Induser S.R.L.; Licenciado en Ciencias Ambientales. Grupo Induser S.R.L.; Desde el 2004 ejerciendo tareas de muestreos de distintas matrices y desde el año 2006 hasta la actualidad a cargo de la coordinación técnica del Sector Monitoreo. |
METODOLOGÍA Día 3 de noviembre: Modulo 1/11 18:00 – 21:00 / Unidad 1 – Alfredo González Día 4 de noviembre: Modulo 2/11 18:00 – 21:00 / Unidad 2 – Ing. Lascaray Día 6 de noviembre: Modulo 3/11 18:00 – 21:00 / Unidad 3 – Ing. Gessino Día 10 de noviembre: Modulo 4/11 18:00 – 21:00 / Unidad 3 – Ing. Gessino Día 11 de noviembre: Modulo 5/11 18:00 – 21:00 / Pablo Coronel de la Empresa INDUSER Día 13 de noviembre : Modulo 6/11 18:00 – 21:00 / Unidad 4 – Alfredo Gustavo González Día 17 de noviembre : Modulo 7/11 18:00 – 21:00 / Unidad 6 – Alfredo Gustavo González Día 18 de noviembre: Modulo 8/11 18:00 – 21:00 / Unidad 7 – Alfredo Gustavo González Día 20 de noviembre: Modulo 9/11 18:00 – 21:00 / Unidad 5 – Ing. Alenssandrello Día 24 de noviembre : Modulo 10/11 18:00 – 21:00 / Unidad 5 – Ing. Alenssandrello Día 25 de noviembre: Modulo 11/11 18:00 – 21:00 / Unidad 5 – Lic. VassalloCurso online en módulos de 3 horas cátedra. Horario: 18:00– 21:00 (martes, miércoles y viernes) Cantidad de Módulos: 11 Cantidad de horas: 33 |
METODOLOGÍA: Curso ON LINE intensivo en módulos de horas indicadas, cada docente incluirá intervalos adecuados para cada módulo. Plataforma GOOGLE SUITE – MEET es la herramienta a utilizar. Existe una cantidad mínima de 12 asistentes para que el Curso pueda llevarse a cabo en las condiciones indicadas. |
FECHAS: 3 al 25 de noviembre de 2020 |
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN Independientemente de la posibilidad de comunicarse en todo momento, el CPIQ solicitará con posterioridad al Curso completar una Encuesta voluntaria que permitirá a los asistentes valorar diversos aspectos del curso utilizando una escala de numérica, así como la incorporación de diversos comentarios y observaciones. |
La asistencia de todos los módulos, habilitará la extensión del Certificado de Asistencia del CURSO de TOMADORES de MUESTRAS por parte de CPIQ y AIDIS. Se requiere asistencia del 75% de los módulos. Efectuar el pago de la totalidad del arancel académico. Adicionalmente, la aprobación de la Evaluación Integradora Final (opcional) habilitará la extensión del Certificado de Aprobación del CURSO de TOMADORES de MUESTRAS por parte de CPIQ y AIDIS. |
REGISTRO NACIONAL DE TOMADORES DE MUESTRAS (ReNaToM) Resolución 17 / 2017 del CPIQ – REGISTRO NACIONAL de TOMADORES de MUESTRAS (ReNaTom)-, oportunamente publicada en el Boletín Oficial. Es un REGISTRO VOLUNTARIO que tiene por objeto registrar a todos los profesionales que realicen las tareas de toma de muestras para su posterior análisis químico, físico, fisicoquímico, biológico, toxicológico, microbiológico, pericial, ambiental y otros de competencia de los profesionales de la química. Se podrán inscribir: Profesionales universitarios con responsabilidades y/o actividades en la materia, técnicos químicos o títulos equivalentes.Personal de las reparticiones públicas con responsabilidades y/o actividades en la materia (ministerios, municipios, secretarías, direcciones y de otras áreas que realicen estas tareas).Personal del Poder Judicial de la Nación con responsabilidades y/o actividades en la materia (de áreas que realicen estas tareas).Personal de fuerzas armadas, gendarmería, prefectura, policía científica y otras con responsabilidades y/o actividades en la materia (de áreas que realicen estas tareas).Para más información, contactarse con el CPIQ |
ARANCELES: (VALORES EN PESOS) Quienes se inscriban antes del 27 /10 /2020 tendrán un descuento del 5% sobre los precios indicados No Inscripto en el CPIQ REGISTRO NACIONAL de TOMADORES de MUESTRAS (ReNaTom) $ 20.600 No Inscripto en el CPIQ REGISTRO NACIONAL de TOMADORES de MUESTRAS (ReNaTom) pero SOCIO AIDIS$ 18.800 No Matriculado en el CPIQ, pero Inscripto en el CPIQ REGISTRO NACIONAL de TOMADORES de MUESTRAS (ReNaTom) $17,000 Matriculados en el CPIQ y en Consejos con acuerdos existentes. En virtud de los acuerdos mencionados se incluyen en esta categoría a quienes poseen matriculas vigentes en el Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines de Salta (COPAIPA) (Provincia Salta) y Colegio de Ingenieros Especialistas de Córdoba (CIEC)(Provincia de Córdoba$15.200 NOTA: Teniendo en cuenta la importancia del evento y del tema convocante, el CPIQ ha decidido considerar el otorgamiento de una cierta cantidad de becas parciales para MATRICULADOS NOVELES del CPIQ, así como para ESTUDIANTES de INGENIERÍA QUÏMICA, absorbiendo este CPIQ una parte del costo de inscripción. Los interesados deberán exponer la razón invocada para solicitar dicha beca parcial, así como su fundamentación. A tal efecto deberán comunicarla por escrito; el CPIQ decidirá oportunamente sobre la misma. |
FORMAS DE PAGO:
- Efectivo (Debido a la pandemia por COVID-19 este método de pago no se encuentra disponible)
- Cheque: a la orden del CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA (no a la orden).
- Tarjeta de Débito y Crédito VISA (Con MercadoPago)
- Transferencia Bancaria:
BANCO GALICIA: CUIT 30-59256812-4 (Consejo Profesional de Ingeniería Química)
CBU – 0070236420000004280224 (Banco Galicia)
Cuenta Corriente: 428022362 (Banco Galicia Suc. Plaza de Mayo)De optar por esta forma de pago, enviar comprobante por mail con sus datos (nombre, Nº de matricula y domicilio) a cpiq@cpiq.org.ar
IMPORTANTE: A los efectos de registrar su pago, solicitamos nos indique el Nº de CUIL / CUIT y Condición (Monotributo,Consumidor Final, Responsable Inscripto)
Horario de Atención: Lunes a Viernes de 11:00 a 16:00 hs.
WhatsApp +54 9 1125233561 (de 11 a 16 hs.)